YOGA PISCOSOMÁTICO
Contenido
I. Introducción y orientaciones generales:
1. Presentación.
2. Generalidades de la formación.
3. El Yoga y la psicoterapia, un cuerpo de conocimiento.
4. Presencia del yoga en los sistemas actuales de salud integrada.
5. Reconocimiento y manejo somático del trauma.
II. FloreSer (Yoga Psicosomático)
1. Tratamiento de trauma orientado en fases desde el Yoga Psicosomático.
2. Organización de la experiencia y la importancia de la integración.
3. Enraizamiento, ejercicios somáticos, presencia y yoga. Posturas de pie.
4. Ventana de Tolerancia, asanas dirigidas a la hipoactivación.
5. Ventana de Tolerancia, asanas dirigidas a la hiperactivación.
6. Laboratorio de acompañamiento a las sensaciones.
7. Backbends.
8. Posturas acostadas supinas.
9. Balances de brazos.
10. Principios místicos: tiempo, espacio y ritmo.
11. Experimentación de los elementales y el asana.
12. Creación de altar y energetización. Objeto de poder.
13. Pronas.
14. Raíz de las posturas sentadas.
15. Yoga Psicosomático y nervio vago.
16. Principios de Hakomi aplicados al Yoga Psicosomático.
17. Flexiones al frente.
18. Torsiones.
19. Invertidas
20. Creación de secuencias I
21. Creación de secuencias II
22. El cuerpo y las emociones.
23. Metodologia para la meditación inicial y la relajación final.
24. Savasana y el Yoga Psicosomático.
25. Pranayama.
26. Recursos del Yoga Psicosomático.
27. Recursos somáticos, función de límites y tipos de límites.
28. Creación de clases grupales.
29. Creación de clases especiales.
30. Relaciones horizontales.
31. Tacto y contacto.
32. Fundamentos éticos dentro del Yoga Psicosomático.
III. Anatomía Funcional para el Yoga
1. Anatomía y el sistema nervioso.
2. Teoría Polivagal, nervio vago, neurociencia,
3. Memoria implícita y explícita.
4. Neuro plasticidad.
5. Pranayama
IV. Terapia del ser
1. Principios y bases de trauma terapia en el cuerpo.
2. Trauma y neurociencia.
3. Organización de la experiencia, rastreo y sondeo.
4. Neurobiología interpersonal.
5. Tratamiento del trauma fase ll.
6. Contacto y rastreo.
7. Recursos y autorregulación.
8. Recursos somáticos y límites.
9. Trauma transgeneracional y colectivo.
10. Cuidado Sensible al trauma.
V. Sabiduría viva
1. Manejo de simbología para la creación de espacios seguros.
2. Elementales, cuerpo y simbología.
3. Epigenética y Creencias transgeneracionales
VI. CultivArte (arteterapia)
1. Cartografías somáticas (Creación de mapas corporales).
2. Creación de diario.
3. Cartografías terrestres sensibilización con el territorio y trabajos colectivos.
VII. Ceremonia de graduación